Verdi y Wagner. Bicentenario de su nacimiento
Coincidencia sorprendente y simbólica a la vez. Dos formas musicales y dramáticas en las antípodas. Dos nociones del arte y del mundo con una significativa influencia en su tiempo pero también en generaciones posteriores, algunas de las cuales utilizaron sus partituras en función de intereses políticos diversos ¿Mediterráneos y nórdicos? Admitiendo el riesgo de la generalización, detrás de la afinidad hacia cada uno de los compositores podrían dibujarse trazos caracterológicos distintos y a menudo antagónicos. En cualquier caso, las herencias son también contrapuestas. Mientras Wagner erige su propio templo en Bayreuth mediante la ayuda de Luis II de Baviera, Verdi construye con su dinero la Casa di Riposo de Milán para músicos ancianos sin medios. Reduciendo las disparidades de ambos a un terreno puramente doméstico, no hay duda, que salvo masoquistas, todos hubiéramos preferido como vecino del rellano a Don Giuseppe.
Esto es lo que piensan los asiduos de la taberna El Pimiento Verdi, lugar de encuentro de artistas líricos amantes del vino, la zarzuela, las alcachofas y las óperas de Verdi. Por ello, se disponen a celebrar el evento del bicentenario sin invitación a wagnerianos. No obstante, estos consiguen infiltrarse en el local y allí, entre el bullicio de la celebración, resurgen de nuevo las partituras de ambos compositores como deleite general pero también como efectivo militar para enfrentar concepciones opuestas sobre la música y la vida. (Albert Boadella)
En El Pimiento Verdi se interpretan fragmentos de diversos títulos musicales (arias, romanzas, duetos y coros) de los siguientes autores:
Fragmentos de Giuseppe Verdi: La Traviata (coro “Libiamo ne’ lieti calici”, “Follie, follie!”, “Un dì felice, etérea”, “Io son io son felice”), Il Trovatore (“Di quella pira”, “Vedi! Le fosche notturne spoglie”), Nabucco (coro “Va pensiero”), Aida (“Marcia”, “O terra addio”), La Forza del Destino (“Pace, pace, mio Dio”, “Preludio”), Don Carlo (“Ma lassù ci vedremo”), Otello (“Sciagurato!”, “Per l’universo!”, “Quel fazzoletto ch’io ti donai”), y Rigoletto (“Questa o quella”, “La maledizione”, “Sì, vendetta, tremenda vendetta”, “Cortigiani vil razza dannata”, “Tutte le feste al tempio”, “Solo per me l’infamia”, “Scorrendo uniti remota via”, “Caro Nome”)
Fragmentos de Richard Wagner: Tristan und Isolde (“Mild und laise”), Tannhäuser (Coro de peregrinos), Siegfried (“Ewig war ich”), Der Fliegende Holländer (“Bleib, Senta! & Auf hoem Felsen”), Lohengrin (“Marcha nupcial”, “Preludio”), Die Walküre (“La carga de las Walkirias”), Die Meistersinger von Nürnberg (“Preislied-Morgenlich Leuchtend”, “Fanget An!”), y Parsifal (“Nur eine waffe taugt”)
Fragmentos de otros autores operísticos: Il barbiere di Siviglia de Gioacchino Rossini (“Se il mio nome”), L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti (“Una furtiva lacrima”), y Norma de Vincenzo Bellini (“Casta diva”).
Breves fragmentos de Amadeo Vives, Jacinto Guerrero, Emilio Arrieta, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, Jimmy Fontana, Wolfang Amadeus Mozart y Piotr Ilich Chaikovski.
Dirección y dramaturgia: Albert Boadella
Elenco: sopranos: Leonor (María Rey-Joly) y Brunilda (Elvia Sánchez); tenores: Roberto (José Manuel Zapata) y Sigfrido (Antoni Comas); barítono: Sito (Luis Álvarez); pianista-camarero: Fidel (Borja Mariño); camarero: Blas (Jesús Agelet).
Equipo técnico: Ayte. dirección de escena: Pau Guix/ Escenografía: Josune Cañas/ Iluminación: Bernat Jansà / Regiduría: Mar Eguiluz / Vestuario y sastrería: Isabel López/ Utilería: Ana Mª Serpa/ Caracterización: Joel Escaño/ Asesora artística: Dolors Caminal / Asesoría musical: Manuel Coves / Dirección de producción: Leticia Martín
Producción: Teatros del Canal
Lugar: Teatros del Canal. Sala Verde
Fechas: Del 18 de abril al 12 de mayo 2013
Horario: De martes a sábado, 20.30 h. y domingos, 19 h.
VENTA LOCALIDADES:
Por internet: www.teatroscanal.com
Por teléfono: 902 488 488
Taquillas (De 14.30 a 21h – Cea Bermúdez, 1)
Venta telefónica (902 488 488)
Cajeros Bankia e Ibercaja
